Este libro, regalo de mi amigo Marcelo Gavirati de Puerto Madryn, es una compilación realizada por Marcelo Gavirati y Fernando Williams. En èl se presentan catorce ensayos sobre los galeses, realizados por distintos académicos. El libro en si, es muy interesante, ya que aborda desde el momento que ellos se organizan en Gales para emigrar a la Patagonia, pasando por su llegada, los sufrimientos, el coraje, su relación con los tehuelches y los pampas, sus costumbres religiosas, su denodada lucha por mantener el idioma, sus litigios con el Estado argentino, y también la construcción y descontrucciòn de una identidad. El libro es muy interesante para quienes nos preocupa conocer la historia de la Patagonia como un todo, eso si, resulta un poco difícil de leer por lo complicado de los nombres en galés y también porque el libro tiene un lenguaje académico en algunos de los ensayos que por momentos no lo hace ameno. En lo personal, el libro fue de mi agrado y lo recomiendo a todos los estudiosos dela Patagonia.. No sè si se vende en librerias, pero de seguro lo encuentran en las bibliotecas delaProvincia de Chubut
Sitio para dar a conocer la literatura de Aysén, Magallanes y de la Patagonia en general.Aquí se encontrarán titulos, breves descripciones y en lo posible el lugar donde adquirir los libros comentados
jueves, 27 de febrero de 2020
martes, 25 de febrero de 2020
Una historia novelada
Esta es la `portada 228 que publico en esta página, me quedan muchos libros, tal vez demasiados, para publicar y recomendar.No conozco al autor, pero si conozco a la familia Chible, hijos y nietos de don Abraham.
El libro lo adquirì en La Libreria, de Prat 150 en Coyhaique y lo lei como se dice " de un tiròn".Bien escrito, ameno y coloquial, es una novela basada en la historia de don Abraham Chible, que a ratos se aleja bastante de la verdad, pero es eso, una novela y no una biografìa. Me gustò y lo recomiendo
Ocurrencias
Ya les he contado que soy seguidora y admiradora delos libros de Mario Echeverria Baleta.Sin embargo, este libro me decepciono, tal vez porque se sale de la temática que ha tenido siempre y se adentra a escribir sobre otros temas y hace un poupurri entre dichos, refranes y chistes, que en realidad no entusiasman al lector. Echeverrìa Baleta es un gran conocedor del mundo tehuelche y en general sus libros son apasionantes, pero este, que me trajo de regalo mi amigo Daniel, no fue de mi gusto.
jueves, 13 de febrero de 2020
Estoy re contenta con la nueva ediciòn de mi libro Hijos de Aysèn que realizò la Sub Secretaria del Patrimonio Cultural, del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, Solo me queda agradecer por ese tremendo honor. Yo tengo muy pocos ejemplares, ya que el libro se distribuira en las bibliotecas, pero yo feliz por ello
viernes, 24 de enero de 2020
CUENTAN LOS CHONQUES
Este es un entretenido libro de Mario Echeverrìa Baleta, autor argentino de Rìo Gallegos, a quien tuve el gusto de conocer hace màs de treinta años. Su temática siempre esta relacionada con los tehuelches y en el caso del presente libro, son relatos y leyendas recopilados en sus infatigables viajes.Un buen libro que de seguro debe estar en varias librerías de la Patagonia Argentina
miércoles, 22 de enero de 2020
Un Clasico .EN EL CORAZON DE LA PATAGONIA
Me costo mucho conseguir este libro, y la verdad es que el relato de Hesketh Prichard no puede estar ausente en una biblioteca dedicada a la Patagonia. Editado por Zagier &Urruty, el libro contiene las fotos y mapas de la versión original de 1902.
lunes, 20 de enero de 2020
RODOLFO CASAMIQUELA
Yo lamento no haber conocido a don Rodolfo Casamiquela, un gran etnologo, investigador e historiados de la Patagonia. Dedicô su vida a buscar información sobre el verdadero pueblo originario de nuestro territorio, los tehuelches, y lamentablermente, mas de algún scrache sufrió por parte de reducidos grupos de mapuches, que se arrogan el titulo de pueblo originario de este vasto territorio llamado Patagonia.
He seguido su obra por muchos años y cada vez que veo uno de sus libros, lo compro sin ninguna duda,
Esta biografìa nos adentra en el ser humano que fue don Rodolfo, un hombre sencillo, que nunca invadió los espacios íntimos de sus entrevistados, que recorrió miles de kilómetros buscando antecedentes y que lamentablemente falleciò demasiado joven.
La presente biografía està escrita por su hermano Renè, en conjunto con Leda Garrafa, ambos profundos conocedores de Rudy como le decìan. Vale la pena adentrarse en sus paginas y conocer al hombre, comùn y corriente, màs allà del cientìfico de renombre mundial.
Don Rodolfo trabajò en Chile,en la Universidad de Concepciòn y tenìa un vinculo especial con los chilenos.
Les pido a mis amigos del blog, que si ven alguna obra de èl, me avisan para gestionar su compra, ya que junto a Mateo Martinic, creo que son los dos hombres màs importantes delas Cirncias Sociales y el conocimiento de la Patagonia Chileno.Argentina.
He seguido su obra por muchos años y cada vez que veo uno de sus libros, lo compro sin ninguna duda,
Esta biografìa nos adentra en el ser humano que fue don Rodolfo, un hombre sencillo, que nunca invadió los espacios íntimos de sus entrevistados, que recorrió miles de kilómetros buscando antecedentes y que lamentablemente falleciò demasiado joven.
La presente biografía està escrita por su hermano Renè, en conjunto con Leda Garrafa, ambos profundos conocedores de Rudy como le decìan. Vale la pena adentrarse en sus paginas y conocer al hombre, comùn y corriente, màs allà del cientìfico de renombre mundial.
Don Rodolfo trabajò en Chile,en la Universidad de Concepciòn y tenìa un vinculo especial con los chilenos.
Les pido a mis amigos del blog, que si ven alguna obra de èl, me avisan para gestionar su compra, ya que junto a Mateo Martinic, creo que son los dos hombres màs importantes delas Cirncias Sociales y el conocimiento de la Patagonia Chileno.Argentina.
domingo, 19 de enero de 2020
Fuentes para la historia. Siglos XVI al XVII
Ximena Urbina Carrasco, es una historiadora de la Universidad Católica de Valparaìso, que ademas de sus muchos méritos personales, es hija de nuestro gran historiador Rodolfo Urbina , y como dice el dicho " lo que se hereda no se hurta".
En el año 2012, ella presento un proyecto al FONDART Regional ( Fondo de Desarrollo de las Artes), y que duda cabe, solo la descripción y los objetivos del proyecto, tienen que haberle bastado a los jurados para darle el máximo puntaje. Son dos tomos, grandes tomos, los que llamamos " libracos o mamotretos", el primero contiene 213 páginas, y el segundo contiene 538 páginas. Mas de alguno se sentirá desanimado, pero créanme, es una de las obras mas interesantes, educativas y entretretenidas que he leìdo en los últimos años y me que llevaron, por varios das a adentrarme a un mundo absolutamente desconocido para mi.
Como nativa en el Aysèn de tierra adentro, mas cercana a la frontera con Argentina, no me habìa interiorizado mucho en el litoral, tal vez guiada por los comentarios de marinos y exploradores que nos hablaron de tierras abrupta, pantanosas, sin vida y nunca nos contaros, que en esos desolados parajes, había mucha vida.
El trabajo de Ximena fue extenuante. Reviso todos los archivos nacionales y luego se traslado a Europa, en donde por largo tiempo se adentro en el Archivo General de Indias de Sevilla, en el Archivo Naval de Madrid y en el archivo de la Compañía de Jesús en Roma, Italia. El resultado es una impresionante compilación de cartas, documentos, cartografìa y ordenes enviadas a los comandantes de las expediciones.
Si bien es cierto la historiadora hace una compilación, también nos explica a pie de pagina, muchas de las cosas que aqui se describen, Una obra MAYUSCULA, pero no por ello menos amena e interesante.A mi no me queda mas que agradecerle por haberme introducido a un mundo desconocido, muy valioso y que explica claramente la razòn de la toponimia y el gran intercambio existente entre huilliches y chonos y también alacalufes. No sè donde se venden estos dos ejemplares, pero creo que esposible conseguirlos en la Universidad Catòlica de Valparaìso. Marìa Ximena Urbina Carrasco, es doctora en Historia de la Universidad de Sevilla
En el año 2012, ella presento un proyecto al FONDART Regional ( Fondo de Desarrollo de las Artes), y que duda cabe, solo la descripción y los objetivos del proyecto, tienen que haberle bastado a los jurados para darle el máximo puntaje. Son dos tomos, grandes tomos, los que llamamos " libracos o mamotretos", el primero contiene 213 páginas, y el segundo contiene 538 páginas. Mas de alguno se sentirá desanimado, pero créanme, es una de las obras mas interesantes, educativas y entretretenidas que he leìdo en los últimos años y me que llevaron, por varios das a adentrarme a un mundo absolutamente desconocido para mi.
Como nativa en el Aysèn de tierra adentro, mas cercana a la frontera con Argentina, no me habìa interiorizado mucho en el litoral, tal vez guiada por los comentarios de marinos y exploradores que nos hablaron de tierras abrupta, pantanosas, sin vida y nunca nos contaros, que en esos desolados parajes, había mucha vida.
El trabajo de Ximena fue extenuante. Reviso todos los archivos nacionales y luego se traslado a Europa, en donde por largo tiempo se adentro en el Archivo General de Indias de Sevilla, en el Archivo Naval de Madrid y en el archivo de la Compañía de Jesús en Roma, Italia. El resultado es una impresionante compilación de cartas, documentos, cartografìa y ordenes enviadas a los comandantes de las expediciones.
Si bien es cierto la historiadora hace una compilación, también nos explica a pie de pagina, muchas de las cosas que aqui se describen, Una obra MAYUSCULA, pero no por ello menos amena e interesante.A mi no me queda mas que agradecerle por haberme introducido a un mundo desconocido, muy valioso y que explica claramente la razòn de la toponimia y el gran intercambio existente entre huilliches y chonos y también alacalufes. No sè donde se venden estos dos ejemplares, pero creo que esposible conseguirlos en la Universidad Catòlica de Valparaìso. Marìa Ximena Urbina Carrasco, es doctora en Historia de la Universidad de Sevilla
LA MARINA MERCANTE NACIONAL .En el mar interior de Llanquihue, Chiloè y Aysèn
Un libro que merece ser difundido. Su autor, un auténtico aisenino, nacido en las Islas Huichas en la Región de Aysén. Ta vez su condición de isleño, le llevó a tener tanto amor por el mar que termino siendo marino. Por largos años, fue Capitán de varias embarcaciones que recorrieron las costas desde Puerto Montt a Magallanes. Autor de el libro Un Enigma en la Patagonia, en el cual nos relata los secretos de la La Laguna San Rafael, que sin duda es un libro imprescindible en el conocimiento de nuestra Historia y Geografía, y hoy les presento La Marina Mercante Nacional, en el interior de Llanquihue, Chiloè y Aysèn, libro en que Carlos Appel, nos adentra en la magnifica historia de la navegaciòn en el litoral sur y nos da cuenta de todas las embarcaciones, capitanes, armadores y muchas aventuras, en el no siempre calmo mar austral.Este libro, bello y didáctico, fue editado por la Universidad Austral de Chile., en el año 2018, pero ya di la explicación por no haber publicado en este blog por casi dos años. Felicito a Carlos Appel, por este excelente y minucioso trabajo que vale la pena conocer y difundir.
miércoles, 15 de enero de 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)