Mostrando entradas con la etiqueta Libros Patagonicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros Patagonicos. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2020

Los Galeses argentinos

Este libro, regalo de mi amigo Marcelo Gavirati de Puerto Madryn, es una compilación realizada por Marcelo Gavirati y Fernando Williams. En èl se presentan  catorce ensayos sobre los galeses, realizados por distintos académicos. El libro en si, es muy interesante, ya que aborda desde el momento que ellos se organizan en Gales para emigrar a la Patagonia, pasando por su llegada, los sufrimientos, el coraje, su relación con los tehuelches y los pampas, sus costumbres religiosas, su denodada lucha por mantener el idioma, sus litigios con el Estado argentino, y también la construcción y descontrucciòn de una identidad. El libro es muy interesante para quienes nos preocupa conocer la historia de la Patagonia como un todo, eso si, resulta un poco difícil de leer por lo complicado de los nombres en galés y también porque el libro tiene un lenguaje académico en algunos de los ensayos que por momentos no lo hace ameno. En lo personal, el libro fue de mi agrado y lo recomiendo a todos los estudiosos dela Patagonia.. No sè si se vende en librerias, pero de seguro lo encuentran en las  bibliotecas delaProvincia de Chubut



miércoles, 15 de enero de 2020

Hoy les presento los tres ejemplares restantes de Letras del Valle. Recomiendo su lectura, que nos permite conocer vivencias de personajes conocidos y desconocidos de la zona de Perito Moreno y a través de ellos, la historia del lugar y además apreciar la literatura local.

jueves, 25 de agosto de 2016

Libros antiguos

Este libro constituye una verdadera joyita, no lo tengo en papel, solo digitalizado, y lo recibí de obsequio de parte de mi amigo Luis  de Calafate.
Contiene entre sus interesantes páginas, un artículo escrito por el  Capitán Carmelo Miquel, quien vino a cargo de las tropas argentinas con la intención de desalojar a los pobladores del lado chileno del Lago Buenos Aires. Su venida, fue dispuesta por el entonces Presidente argentino y a petición del gobierno chileno. Felizmente el Capitán era un hombre ponderado y no intervino.
La importancia de este capítulo es que viene a confirmar todo lo que yo relaté en mi libro La Guerra de Chile Chico o los sucesos del lago Buenos Aires, cuya primera edición fue en el año 1996 y ya llevamos siete ediciones.Esa fue una investigación hecha a partir de los relatos de los protagonistas y confirmada a partir de documentos del Congreso Chileno y de la Prensa de la época.
Si, sin duda alguna, este libro es un tesoro.

domingo, 20 de marzo de 2016

Un regalo doble y dos alegrías

Sin ninguna duda la llegada de este libro a mis manos,  fue un regalo doble. Primero porque recibí el libro y segundo porque me lo trajo mi querido amigo Daniel Schupbach de Río Gallegos, desviando su ruta unos cuantos de cientos de kilómetros para venir a dejarlo. Simplemente ¡Gracias Daniel!.
Siempre admiré a Osvaldo Topcic y tuve la alegría de conocerlo en un Simposio sobre los bandidos norteamericanos, realizado en Esquel en el año 1997. Un hombre sencillo, acogedor y muy conocedor de la Patagonia. Curiosamente, aunque he leído muchos artículos de él, no tenía en mi biblioteca ninguno de sus libros. Hace un tiempo vino Daniel y le entregué varios ejemplares de mi libro Una Historia, Muchos Mitos y le dije que los regalara a quien considerara merecía leerlo. Una de esas personas fue el hijo de Osvaldo Topcic, que en retribución me mandó este libro y que Daniel, en un viaje a Caleta Olivia, no dudó en venir a dejarmelo. Es un excelente libro que contiene varias historias del territorio de Santa Cruz, muy ameno y entretenido. Como siempre les digo, si lo ven, no duden en adquirirlo. No sé donde lo venden, pero vale la pena averiguarlo.
Voy a contarles como anécdota  que mi amigo Daniel no come nada de productos del mar y siempre ue me avisa que viene me preocupo de esperarlo con un almuerzo con productos  de "tierra adentro", pero el día que vino yo tenía una entrada de cochayuyo ¡exquisita! y una cazuela de cordero con luche y como había descongelado una buena parte del espinazo de cordero, hice un estofado, sin saber que vendría nuestro querido amigo. Pues bien, Daniel ( yo creo que por primera vez en su vida) comió la entrada y la cazuela y le encantó, de tal forma que no quiso comer  estofado. No sé si habrá sido gentileza de él o mi buena mano para la cocina. Fue un lindo día de mucha conversación y mucha alegría por recibirlo a él y recibir el libro de mi admirado Osvaldo Topcic.

viernes, 26 de febrero de 2016

Gabriela Mistral y su vida en la Patagonia

Este libro lo recibi  ( para variar) de regalo de parte de don Mateo Martinic. Es un libro muy bien escrito  que relata la vida de Gabriela Mistral en Punta Arenas, con antecedentes desconocidos para la gran mayoría de sus seguidores ( yo entre ellos). Me encantó. No sé donde se vende pero me imagino que por su importancia debe estar en las mejores librerías de santiago y por supuesto en Magallanes. Lo recomiendo.

miércoles, 20 de enero de 2016

Un pueblo patagonico llamado Perito Moreno

Este libro fue uno de los últimos que recibí de obsequio el 2015. me lo trajo mi amiga carmen Folch desde Perito Moreno. Contiene pequeñas historia, pero no por ello poco interesantes, de personas y hechos ocurridos en la localidad que alguna vez los tehuelches llamaron Pari Aike, luego se llamó Nacimiento ( allí nace el Río Deseado), luego se llamó Lago Buenos Aires y finalmente se llamó Perito Moreno. Es un libro que no tiene pretensiones literarias pero que por lo mismo resula muy fresco y ameno y nos permite conocer sobre una localidad histórica de la Patagonia. me imagino que se podrá conseguir en la Municipalidad de esa localidad y vale la pena hacerlo.

martes, 19 de enero de 2016

Cuadernos de Historia Patagonica

Hoy les hago una nueva entrega. Este libro llamado Cuaderno de Historia Patagonica me fue obsequiado por Marcelo Gavirati de Puerto Madryn. Contiene historias de esa localidad y de otros lugares del Chubut, un libro entretenido, ya que es una recopilación de testimonios muy interesante. Fue editado por la Secretaría de Cultura de la provincia del Chubut, Argentina ,en el año 2008. Siempre digo que uniendo los relatos de aquí y de allá, logramos construir o reconstruir la gran historia de este  vasto territorio que aunque recorrido, explorado y contado, aún nos reserva muchas sorpresas.

lunes, 18 de enero de 2016

Comenzando un nuevo año


Comienzo el 2016 entregando la portada de este libro, que recibí  los primeros días de enero, como un regalo de don Mateo Martinic, quien siempre contribuye a  agrandar mi colección de libros patagónicos. Este libro es un gran trabajo de investigación que hicieron Duncan Campbell y Gladys Grace, quienes además son los editores.
Debo confesar que me costó dejarlo y sinceramente creo que junto a la Patagonia Vieja de Madsen, a Jimmy el bandido de la Patagonia, este libro está entre los mejores relatos de campo que he leído. Don Guillermo, el protagonista y relator,  escribió  sus andanzas de un modo sencillo y cautivador. Son 59 artículos reunidos en el texto y creanme que a contar de su publicación, es un imprescindible para conocer la colonización de la Patagonia. No sé donde lo están vendiendo, pero si lo ven no lo duden y comprenlo y disfruten los apasionantes relatos de un inglés que vivió entre Punta Arenas y Calafates desde  1872 a 1901.

viernes, 28 de marzo de 2014

Otra obra del gran Mateo Martinic

Este es el último libro que me ha sido obsequiado. Una obra de mi amigo don Mateo Martinic Beros, quien no solo nos ha llevado en centenares de obras a conocer el pasado de la tierra magallanica y su gente, sino también nos entrega en este trabajo lo que ha sido el desarrollo de la región magallanica en el siglo recién pasado. Un gran trabajo, una obra importante que recomiendo conocer. El libro fue editado en el año 2013 e impreso en La Prensa Austral y en él podemos conocer la evolución social de Punta Arenas, el desarrollo urbano, la economía, el arte y la cultura, en fin, todo lo que sucede en una ciudad a lo largo de un siglo. Un libro muy recomendable.

jueves, 20 de marzo de 2014

Desde El Chaltén, un libro maravilloso

Este es sin duda alguna, uno de esos libros que se comienzan a leer y que atrapan de tal manera que no se puede dejarlo. Con maestría, Patricia Halvorsen, nos entrega antecedentes de como " se enmascaran" las identidades en la Patagonia, cómo antiguas familias de rancios apellidos españoles están enraizadas con su origen tehuelche o como antiguas familias de apellidos tehuelches, tienen sus raíces en colonos de distintas nacionalidades. Un libro apasionante, entretenido y didáctico. 
Debo confesar que lo recibí de regalo ( como una gran mayoría de mis libros patagónicos) y lo recibí de la propia autora junto a otros dos libros de su autoría que ya los daré a conocer.
Los escritores patagónicos acostumbramos a intercambiar nuestros trabajos y así nos vamos nutriendo de mayor información y vamos conociendo otras miradas  sobre los temas  de la Patagonia.
Si lo encuentran por ahí no duden en comprarlo. Se los recomiendo

jueves, 20 de febrero de 2014

Comenzando el 2014



Terminé el año 2013 presentando esta portada y comienzo nuevamente a publicar sobre libros de Aysén y la Patagonia ,hablando de esta maravillosa obra de Anne Chapman. Ella fue un antropóloga franco-estadounidense, que por varios años se dedico a estudiar  a los pueblos que habitaron y habitaban aún,  el sur del sur de América. En el año 1965 comienza la aventura de conocer a los onas o  selknam , a los yaganes o yamanes y a los kaweskar o alacalufes. Este libro, maravilloso en todo sentido, habla de los selknam, mal llamados onas, y comienza contándonos que los selknam usaban la palabra ona para referirse al norte y así Onasin era el país del norte en relación a Tierra del fuego y ona - chaga ,era el canal del norte. Ellos no se llamaban asimismo como onas e incluso, la gran informante de Anne Chapman, Lola Kiepja, le contaba que estaba segura que esa era una palabra inglesa. Chapman nos explica que fue el reverendo Thoman Bridges, estudioso de los selknam, el que comenzó a usar la palabra para referirse a ellos.
El libro contiene una gran variedad de información y es un trabajo de investigación acucioso e  impresionante y digno de ser conocido. A través de Lola y luego de Angela Loij, y de otros informantes, Chapman se va a adentrando en el mundo de los selknam, de sus creencias, de sus costumbres, de sus cantos y palabras y de sus dolores, al ser perseguidos y diezmados por los blancos.
El libro fue editado en Santiago de Chile  por Pehuen editores en el año 2012, dos años después de la muerte de la autora y 46 años después de la muerte de Lola Kiepja.
Yo lo recibí como un gran regalo de Navidad y creo que es posible conseguirlo en la Editorial Pehuen. Se los recomiento si a ustedes les gusta el tema. Contiene preciosas fotografías de la colección de Martín Gusinde, de la colección de Lucas Bridges y de la propia Anne Chapman. En definitiva: Una joya que vale la pena leer.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Otro de Nicolás


Yo me debo confesar una enamorada de Nicolás Mihovilovic y cada uno de sus libros me producen gozo en el alma. Este libro registra y reseña la vida de cuatro importantes hombres de Magallanes y que también de alguna manera se relacionaron con la historia de Aysén. Está escrito amenamente y es un placer leerlo.Fue editado en Punta Arenas y se encuentra en la librería Tomislav de esa ciudad. Es un imperdible. Yo, para variar, lo recibí de regalo de mi amigo Daniel Schupbach, quien no pierde viaje a Punta Arenas para enviarme alguna joyita que encuentra por ahí. Debo confesar que mi amigo es "UN REGALADOR DE LIBROS", ya que además de hacerme estos maravillosos regalos, también les regala a sus amigos de Río Gallegos y San Julián todos los libros que a él le parecen interesantes. Creo que tendremos que darle el premio de incentivador de la literatura patagonica.

martes, 19 de noviembre de 2013

Un gran escritor patagonico


Conocí a Ángel Uranga hace ya bastantes años, con ocasión de una feria del libro en Chile Chico. La verdad es que en ese momento yo era coordinadora de la feria, y no tuve mucho tiempo de conversar con él en forma calmada, y tampoco de conocer su obra. pero la vida siempre da segundas oportunidades  y me la brindó al presentar mi nuevo libro en Perito Moreno, Santa Cruz, Argentina, en donde estuvo presente mi amigo Alejandro Aguado, quien vino acompañado con Ángel Uranga. Allí si pudimos conversar bastante en una simpática cena y en el hotel  Belgrano donde nos hospedamos. Ángel es un escritor de Comodoro Rivadavia, se podría decir que es un escritor de ensayos, novelas y cuentos, pero la verdad es que  es mucho más que eso. Es un conocedor de nuestra historia patagónica y es un escritor con letras mayúsculas, que hace uso del lenguaje de manera exquisita y que nos sorprende gratamente. Comencé a leer este  libro y no pude dejar de hacerlo.Este libro contiene textos en torno a la problemática que indefectiblemente asalta al escritor al enfrentarse a la página en blanco y contiene todo un ensayo sobre lo que Ángel llama "Una genealogía patagónica" que nos muestra  aquella escena creadora de la escritura que dió origen al nombre Patagonia hasta el actual proceso de construcción y búsqueda de la identidad patagónica a través de la escritura. Un grande Ángel. Un escritor que nos lleva a conocernos en esa construcción de identidad en la que contribuyen poetas, novelistas, historiadores y ensayistas. Un muy buen libro que se edito el año 2011 y que se puede conseguir en las librerías de Comodoro Rivadavia y en el Hotel Belgrano de Perito Moreno en Argentina.


miércoles, 4 de julio de 2012

Debora y María Marta



Las autoras de este libro, a quienes no tengo el placer de conocer personalmente, son unas infatigables investigadoras de la historia patagonica y uno de los temas recurrentes en sus investigaciones son las relaciones fronterizas y las relaciones de los primeros pobladores chilenos en el área andina del Chubut, de Río Negro y Neuquén con las autoridades argentinas. Ellas son  del tipo de investigadora que usa  mucho la estadística y el dato empírico, pero no por ello sus trabajos resultan  poco interesantes o cansadores, muy por el contrario son una fuente de consulta permanente . Tengo varios trabajos de ellas, algunos realizados con Marcelo Gavirati y vale la pena leerlos y difundirlos. Si tienen la oportunidad de adquirir este libro no lo duden, realmente vale la pena.

jueves, 28 de junio de 2012

Pura Historia




Esta es una compilación del Diario Esquel en sus bodas de Plata y fue editado para el centenario de la ciudad de Esquel. Es muy interesante y nos muestra las noticias ocurridas, fotografías publicadas, historias de la ciudad y sus personajes. Lo recibí de regalo de parte del jefe de Cultura del Chubut.No sé si está a la venta pero debo decir que leer este libro nos introduce en la historia patagonica de una manera distinta y super entretenida.

martes, 26 de junio de 2012

Sueños de Cordillera



Este libro me lo regaló su autor, Sergio Daniel Sepiurka ,en Trevelin el año 1999. Un libro de 84 páginas  que por cierto son contundentes. En ellas, Sergio nos habla de numerosos exploradores, políticos, científicos que dejaron sus huellas en el territorio  comprendido entre Junin de los Andes y la Colonia 16 de Octubre. Un excelente ensayo histórico que nos introduce en forma amena en parte de la historia del territorio patagónico.No sé si el libro está reeditado, pero si lo encuentran en alguna librería no duden en adquirirlo.

domingo, 24 de junio de 2012

Britanicos en la Patagonia



Este libro es  una verdadera joya y nos habla de los británicos en la Patagonia en el centenario del Club Británico de Río Gallegos.En realidad habla de los británicos en la provincia de Santa Cruz, pero muchos llegaron ( la gran mayoría) desde la Islas Malvinas y desde Punta Arenas.  Bellas fotos e interesantes relatos. Lo recibí de regalo, creo se puede conseguir en Buenos Aires. Sé que se hizo una exposición de este libro en esa ciudad hace un tiempo atrás. Vale la pena  leerlo y tenerlo.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Otro gran libro de Mateo Martinic


Este es un completo estudio de la historia de la medicina en Magallanes y abarca desde el uso de "los curanderos" en los pueblos originarios hasta los actuales tiempos. Una historia completísima, interesante y por supuesto muy bien escrita como todos los libros de Don Mateo Martinic. Ha resultado una lectura interesante y entretenida. El libro se imprimió en la Prensa Austral. Lo recibí de regalo de parte de su autor y no ´se donde se puede conseguir pero si lo ven por alguna librería y les interesa la historia patagonica en todos sus aspectos no duden en adquirirlo. Tiene una gran cantidad de fotos de instalaciones hospitalarias y de material médico que aportan lo suyo en el libro. Se los recomiendo.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

De Bandoleros


Si, ya sé, este libro se los presente este año, pero esta es la cuarta edición, con nuevos datos interesantes. Marcelo Gavirati es un buen autor, ameno, entretenido y que usa un lenguaje amigable. me encantó esta nueva edición que me regaló su autor y me encantó compartir con él en Coyhaique. Ya son varios años de amistad, de intercambio de datos y de intereses comunes.El libro fue editado por Patagonia Sur Libros, busquenlo en Google y podrán conseguirlo y gozaran con esta historia de los bandidos norteamericanos Butch Cassidy y Sundance Kid.

Un entretenido libro


Así me lo contaron es un entretenido libro que cuenta historias recopiladas en san Julíán y alrededores por Armando Manuel Ordoñez, el autor, quien las presenta con un lenguaje sencillo, sin alterar el relato original. Son historias de pueblo pero no por ello menos sabrosas y entretenidas. Este libro lo recibí de parte de mi amigo Daniel de Río Gallegos, quien es oriundo de San Julian y cada vez que puede mandarme un libro sobre la historia de su pueblo, lo hace e incrementa mi biblioteca. No sé donde lo pueden conseguir, pero que el libro es ameno no cabe duda.