Mostrando entradas con la etiqueta Testimonios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Testimonios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2014

Un hombre extraordinario


No cabe duda que Rodolfo Casamiquela fue uno de esos hombres que pasaron por la vida dejando huellas indelebles. Un patagón, amante de la Patagonia y de su gente y que dedicó toda una vida al estudio de esta tierra y sus procesos de poblamiento. Esta biografía  nos permite conocer el lado íntimo de don Rodolfo, no tanto el académico donde por cierto se destacó con creces, si no su forma de ver la vida, sus consejos, su sencillez y sus afanes. Maravillosa biografía contada por su hermano René y por Leda Garrafa quienes lo conocieron profundamente. El libro trae además un cd con un cántico fúnebre   que entonó doña Julia  Nahuelquir en el sepelio de don Rodolfo .
Curiosamente este libro no tiene datos editoriales por lo tanto no puedo decir donde adquirirlo. Yo lo recibí de regalo de parte de mi amigo Marcelo Gavirati y no tengo palabras para agradecer este regalo que es maravilloso ya que soy una admiradora de la obra de Rodolfo Casamiquela.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Un libro para reflexionar


}

 


No tenía muchas ganas de leer este libro. A veces uno no desea llenarse el alma de congojas y dolores y el libro me parecía ser eso. Pero no soy de las que deja un libro de lado. Lo tomé y comencé a leer y si, me llené de congojas al enterarme de tanta crueldad contra los pueblos originarios de Argentina. Este libro es un conjunto de ensayos que hacen un grupo de investigadores, periodistas e historiadores ,sobre lo que llaman el genocidio de el pueblo  o los pueblos aborígenes de nuestro país vecino.La verdad es que impresiona leerlo, ya que uno está acostumbrada a leer sobre la matanza de pueblos originarios en la Patagonia ( según quien escriba se justificará o se rechazará), pero no sabemos mucho de los pueblos originarios del norte argentino y es poco conocida,  por ejemplo , la existencia de un campo de concentración en la isla Martín García,  que está localizada  hacia el sur de la desembocadura del río Uruguay en confluencia con el río de la Plata. Allí . existió ese campo de concentración en que según este libro se mataron a centenares de indigenas y lo mismo se hizo en el Chaco. Un libro para reflexionar pero que hay que leer entre líneas .Esta editado por Ediciones El Tugurio y patrocinado por la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indigena en Argentina. El prólogo es de Osvaldo Bayer  . Se puede conseguir en Patagonia Sur libros en Argentina.

domingo, 30 de agosto de 2009

Testimonios

El autor de este libro fue un sacerdote de la orden Siervos de María a quien conocí y aprecie mucho. Cuando yo era estudiante, lo conocí en el Liceo San Felipe Benicio y más tarde lo encontré en Cochrane. Allá ( como en todos los lugares que estuvo) desarrolló una gran misión apostólica y se dedicó sobre todo a la educación de los niños hijos de campesinos. Construyó una escuela Internado y formó el IER (Instituto de Educación Rural) en donde además de impartir las clases se preparaba a los niños en las faenas del campo. Fue un luchador incansable. El libro es el testimonio de su vida en el Baker ( el IER estaba a orillas del río Baker) y en él nos cuenta de todas sus odiseas y peripecias y también de sus muchas alegrías. El querido padre José fue misionero en Africa, luego en Bolivia y después en Patagonia, una tierra que lo subyugó de tal manera que no quiso volver a Italia. Falleció el año pasado casi de cien años. Un gran hombre y su libro muy íntimo e interesante. No se encuentra a la venta.